LOS ANTIVIRALES: ¿QUÉ ES EL MOLNUPIRAVIR?

Los usos de agentes antivirales están aumentando en la nueva era junto con el desarrollo de vacunas para el control efectivo de enfermedades virales. Los objetivos principales de los agentes antivirales son minimizar el daño al sistema huésped y erradicar enfermedades virales mortales.

Los primeros antivirales experimentales se desarrollaron en la década de 1960, principalmente para tratar los virus del herpes, y se encontraron utilizando métodos tradicionales de descubrimiento de fármacos de prueba y error. La mayoría de los antivirales funcionan suprimiendo la capacidad de un virus para multiplicarse en las células de la persona infectada. Los antivirales ayudan al cuerpo a combatir una infección activa al aliviar los síntomas y acortar la duración de la enfermedad.

El diseño de medicamentos antivirales seguros y efectivos es difícil porque los virus usan las células del huésped para replicarse. Esto hace que sea difícil encontrar objetivos para el fármaco que interfieran con el virus sin dañar también las células del organismo huésped. Además, la principal dificultad para desarrollar vacunas y medicamentos antivirales se debe a la variación viral.

 

MOLNUPIRAVIR

El Molnupiravir fue desarrollado en la Universidad de Emory, para desarrollar candidatos a fármacos en etapa temprana para enfermedades virales de preocupación mundial. Con la ayuda de fondos del Departamento de Defensa de EE. UU. y los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. Merck y Ridgeback, desarrollaron su marca cuyo principio activo es el Molnupiravir y fue autorizado por el FDA el 23 de diciembre de 2021.

El Molnupiravir es un antiviral análogo de nucleósido que evita que el virus COVID-19 se copie a sí mismo. Él se parece a los bloques de construcción genéticos que usa el virus COVID-19 para copiarse; entonces, cuando toma el medicamento, el virus inserta por error Molnupiravir en su material genético, evitando así la réplica del mismo. Para la efectividad del tratamiento, tras presentar los síntomas y haber dado positivo para COVID-19 debes contactar a tu médico para que pueda evaluar si el Molnupiravir es una opción de tratamiento para tí. Hay que tener en cuenta que el Molnupiravir solo puede ser recetado por un médico a personas mayores de 18 años de edad y que tienen un alto riesgo de progresión de COVID-19 de moderado a grave y que todavía no están hospitalizadas.

ventos adversos informados con mayor frecuencia que se consideraron con el régimen de la prueba con Molnupiravir fueron: diarrea, náuseas y mareos. dentro de los 5 días posteriores a la aparición de los signos o síntomas en esta población de adultos no hospitalizados y no vacunados que estaban en riesgo de progresión. a una enfermedad grave.

 

“Siempre fui un poco moderado en mi optimismo [sobre el molnupiravir], pero creo que para las personas mayores, frágiles, particularmente inmunocomprometidas… les diría que corrieran, no que caminaran. Obtenga el medicamento lo más posible, ya que se ha demostrado que reduce el riesgo de enfermedad grave”.

– Profesor William Schaffner, director de la Fundación Nacional para Enfermedades Infecciosas (NFID, por sus siglas en inglés)

 

A principios de este año, Cipla celebró un acuerdo de licencia voluntaria no exclusiva con Merck Sharpe Dohme (MSD) para fabricar y suministrar Molnupiravir en India y en más de 100 países de ingresos bajos y medianos (LMIC). La aprobación regulatoria se produce tras una prueba colaborativa de cinco meses realizada por un consorcio de empresas. Cipla pone a la disposición cápsulas de Cipmolnu® 200 mg, ya que la empresa cuenta con capacidades de fabricación adecuadas y un sólido mecanismo de distribución para garantizar un acceso rápido a este tratamiento eficaz.

En Venezuela, y atendiendo la emergencia sanitaria por COVID-19, el Ministerio Popular para la Salud aprobó el uso como medicamento de servicio de Cipmolnu® 200 mg bajo el N° 00001960. Laboratorios DA, C.A., es el distribuidor exclusivo de Cipmolnu® 200 mg en Venezuela. El Cipmolnu® 200 mg (Molnupiravir 200 mg) viene en presentación de 40 cápsulas por frasco, lo que equivale al tratamiento completo recomendado de 5 días.

 

Resistencia a los medicamentos antivirales

La resistencia antiviral se puede definir por una menor susceptibilidad a un fármaco causada por cambios en los genotipos virales. En casos de resistencia antiviral, los medicamentos tienen una eficacia disminuida o nula contra el virus objetivo. La composición genética de los virus cambia constantemente, lo que puede hacer que un virus se vuelva resistente a los tratamientos actualmente disponibles. Los virus pueden volverse resistentes a través de mecanismos espontáneos o intermitentes durante el curso de un tratamiento antiviral.

El método más utilizado para tratar la resistencia a los virus es la terapia combinada, que utiliza múltiples antivirales en un régimen de tratamiento. Hasta ahora, se cree que esto reduce la probabilidad de que una mutación pueda causar resistencia antiviral, ya que los antivirales se dirigen a diferentes etapas del ciclo de vida viral. Esto se usa con frecuencia en retrovirus como el VIH, pero varios estudios también han demostrado su eficacia contra la influenza A.

Los virus también se pueden examinar para detectar la resistencia a los medicamentos antes de iniciar el tratamiento. Esto minimiza la exposición a antivirales innecesarios y asegura que se esté utilizando un medicamento eficaz. Esto puede mejorar los resultados de los pacientes y podría ayudar a detectar nuevas mutaciones de resistencia; sin embargo, este tipo de evaluación no es común.

 

Nuestra recomendación:

Para evitar contagiarte de COVID-19, o complicaciones debes:

  1. Vacunarse y ponerse todos los refuerzos que indique la OMS.
  2. Continuar con todas tus precauciones de .
  3. Si presentas los síntomas o tienes contacto con alguien que haya dado positivo para COVID-19, debes realizarte la prueba inmediatamente para descartar la enfermedad y así no contagiar a otros.
  4. Si tu resultado es positivo, contactar a tu médico para que te recete lo necesario a tiempo para evitar complicaciones.

 

Autor: Maria B. Sánchez

REFERENCIAS:

  1. Angélica Jayk Bernal, M.D., Monica M. Gomes da Silva, M.D., Dany B. Musungaie, M.D., Evgeniy Kovalchuk, M.D., Antonio Gonzalez, M.D., Virginia Delos Reyes, M.D., Alejandro Martín-Quirós, M.D., Ph.D., Yoseph Caraco, M.D., Angela Williams-Diaz, B.S., Michelle L. Brown, B.S., Jiejun Du, Ph.D., Alison Pedley, Ph.D., et al., para el grupo de estudio MOVe-OUT.

 https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2116044

  1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7120554/
  2. https://en.wikipedia.org/wiki/A
  3. https://www.nytimes.com/2022
  4. https://www.merck.com/news/merck-and-ridgeback-to-present-data-demonstrating-that-treatment-with-lagevrio-molnupiravir-was-associated-with-more-rapid-elimination-of-infectious-sars-cov-2-than-placebo/
  5. https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/organizations/testing-non-healthcare-workplaces.html
  6. https://www.medicalnewstoday.com/articles/molnupiravir-vs-covid-19-will-the-drug-live-up-to-the-hype#Better-options-available