EL CONTROL PRENATAL
La atención prenatal es la atención médica que se debe recibir mientras estás embarazada. Cuídate a ti y a tu bebé:
- Obteniendo atención prenatal temprana. Si sabes que estás embarazada o crees que podrías estarlo, llama a tu médico para programar una visita.
- Obteniendo atención prenatal regular. Tu médico te programará muchos controles durante el transcurso de tu embarazo. No te pierdas ninguno, todos son importantes.
- Siguiendo los consejos de tu médico.
El cuidado prenatal puede ayudar a que tú y tu bebé se mantengan saludables. Los bebés de madres que no reciben atención prenatal tienen tres veces más probabilidades de tener bajo peso al nacer y cinco veces más probabilidades de morir que los nacidos de madres que sí reciben atención.
Los médicos pueden detectar problemas de salud temprano cuando ven a las madres con regularidad. Esto permite a los médicos tratarlos temprano. El tratamiento temprano puede curar muchos problemas y prevenir otros. Los médicos también pueden hablar con las mujeres embarazadas sobre lo que pueden hacer para que sus bebés por nacer tengan un comienzo de vida saludable.
¿Qué son las pruebas de detección y las pruebas de diagnóstico?
Las pruebas de detección verifican si tu bebé tiene más probabilidades de tener una afección de salud, pero no te dicen con seguridad si su bebé tiene una afección.
Las pruebas de diagnóstico te indican si tu bebé tiene una condición de salud. Si una prueba de detección muestra que tu bebé tiene un alto riesgo de padecer una afección de salud, tu proveedor puede recomendar una prueba de diagnóstico para confirmar los resultados. Algunas pruebas de diagnóstico pueden tener algunos riesgos para tu bebé, como un aborto espontáneo. El aborto espontáneo es cuando un bebé muere en el útero antes de las 20 semanas de embarazo.
Los resultados de las pruebas de detección pueden ayudar a decidirte si deseas hacerte una prueba de diagnóstico para aprender más sobre la condición de tu bebé y cómo cuidarlo después de que nazca. También puedes hacer planes para dar a luz en un hospital que pueda brindarle atención médica especial a tu bebé.
¿Qué es la Prueba Triple?
La Prueba Triple es una prueba de la sangre que se hace durante el embarazo para aprender más acerca del bebé en desarrollo. Su propósito es de explorar para los posibles defectos del tubo neural, el síndrome de Down y la Trisomía 18 en el bebé en desarrollo. El laboratorio medirá tres sustancias en tu sangre: alfafetoproteína (AFP) gonadotropina coriónica humana (hCG) y estriol.
La AFP es una sustancia hecha por el bebé que entra en el líquido amniótico (la bolsa de agua que rodea el bebé) y la corriente sanguínea de la madre. Normalmente se encuentra una pequeña cantidad de AFP en el líquido amniótico y en la sangre de la madre. Cuando la cantidad es alta, es una señal de la posibilidad de un defecto del tubo neural.
El estriol y la hCG vienen del bebé en desarrollo y la placenta y se pueden medir en la sangre de la madre. Una mujer que está esperando un bebé con el síndrome de Down puede tener niveles más bajos de AFP y estriol en la sangre y niveles más altos de hCG que las mujeres con bebés no afectados. Una mujer que está esperando un bebé con Trisomía 18 puede tener niveles más bajos de AFP, estriol y hCG en la sangre que las mujeres con bebés no afectados. Se determinan el factor de los valores de AFP, estriol y hCG juntos con los datos acerca de la madre (edad, edad de gestión, peso, raza y estado de diabetes); entonces se proporcionan los riesgos del síndrome de Down y la Trisomía 18.
La gonadotropina coriónica humana (hCG) es una hormona glicoproteica de 40 kD secretada por la placenta. hCG tiene dos subunidades, alfa y beta. La subunidad alfa es similar a la subunidad alfa que se encuentra en LH, FSH y Hormonas glicoproteicas TSH. Sin embargo, la subunidad beta es específica y difiere de una hormona a otra. La hCG sérica aumenta al principio del embarazo a concentraciones de 50.000-150.000 mIU/ml entre el 8 y el 12 semanas de gestación y descenso a 20 000 mIU/ml en la semana 18 donde permanece durante la duración del embarazo. El aumento del nivel de hCG en mujeres u hombres no embarazados sugiere neoplasia. De este modo la medición de hCG es útil para el reconocimiento y seguimiento de tumores coriónicos y como marcador tumoral para otras neoplasias malignas que producen hCG ectópicamente. Estos incluyen testicular, pancreático y cánceres de pulmón broncogénicos.
El estriol (E3) es producido por la unidad fetoplacentaria durante el embarazo y representa el estrógeno predominante que se forma. Tiene una vida media de aprox. 20-30 minutos dentro del torrente sanguíneo materno, es bien sabido que la forma no conjugada de E3 puede pasar a través de la placenta a la circulación materna, donde sufre una rápida conversión en derivados de sulfato y glucurónico para facilitar su excreción. La determinación de la concentración de estriol libre (E3 no conjugado) ha sido útil para evaluar el estado fetal actual. En general, hay un aumento en los niveles de estriol humano en plasma a lo largo del embarazo, con la elevación más rápida durante el tercer trimestre. Por lo tanto, si hubiera una reducción repentina en la producción de E3 feto-placentaria, esto conduciría a una caída rápida en los niveles de E3 no conjugado que está presente en el suero materno.
Los fluidos corporales se miden de forma rutinaria para el estriol humano (E3) con el fin de monitorear y controlar el bienestar fetal, particularmente para pacientes embarazadas de alto riesgo. También hay muchas ventajas para medir E3 no conjugado en lugar de suero total o E3 urinario. El E3 no conjugado refleja con mayor precisión el resultado fetal en embarazos diabéticos, sus niveles no se alteran tras la administración de ciertos antibióticos y las concentraciones están libres de efectos que pueden estar relacionados con enfermedades hepáticas o renales maternas.
Es muy importante recordar que esta estas pruebas son de EXPLORACIÓN; por lo tanto, requieren estudios más profundos para saber con certeza que el bebé tiene un problema.
Autor: María B. Sanchez
REFERENCIAS:
https://www.marchofdimes.org/pregnancy/prenatal-tests.aspx
https://www.womenshealth.gov/a-z-topics/prenatal-care