Cómo la Automatización del Laboratorio Mejora los Plazos y la Precisión
Sería inconcebible tratar enfermedades sin los últimos conocimientos y métodos de bioanálisis. Marcando el ritmo de la biotecnología y la ingeniería genética, la industria farmacéutica y la medicina, así como las ciencias agrícolas, el bioanálisis se ha convertido mientras tanto en una columna vertebral esencial para el progreso de la investigación y la industria en diferentes sectores.
Desde terapias y fármacos hasta tecnologías de detección y valiosos potenciales para la industria agrícola y alimentaria: las actividades de bioanálisis son integrales en todos los sectores de la industria, con el fin de desarrollar conceptos y tecnologías rentables para el futuro.
Como disciplina de investigación científica, el bioanálisis se ocupa de los métodos de análisis de las biociencias: la bioquímica, la biología molecular, la genética molecular, la biología celular y del desarrollo, así como la medicina, se basan en métodos y tecnologías de bioanálisis. Porque todos ellos tienen una cosa en común: el análisis del metabolismo de los sistemas biológicos.
Aquí es donde se despliega el enorme potencial de la investigación para la industria. El bioanálisis crea los cimientos esenciales para el diagnóstico relacionado con el paciente, las medidas de mejora de la salud y el tratamiento y, por lo tanto, hace posible la medicina personalizada. Esto es similar en la industria agrícola y alimentaria, donde los métodos facilitan la identificación de biotoxinas y microorganismos nocivos, contribuyendo así de manera considerable al control y aseguramiento de la calidad con las últimas tecnologías.
Los productos de base biológica y los nuevos tipos de sustancias, la ingeniería de tejidos, los diagnósticos en el punto de atención y los nuevos enfoques terapéuticos están contribuyendo significativamente a mejorar nuestra calidad de vida. La tecnología genética y la biotecnología juegan ahora un papel clave en muchas ramas de la industria. Las tecnologías de próxima generación y las soluciones interdisciplinarias son factores de éxito futuro.
A estas alturas, debería haber un consenso en la industria basado en que la automatización en los laboratorios mejora el rendimiento de las muestras y la integridad de los datos, acorta el tiempo de desarrollo del método y el tiempo de respuesta de los datos de las muestras. Además, la automatización reduce el trabajo tedioso, los riesgos laborales, la rotación de empleados y, en general, mejora la productividad. Todos estos factores conducen a beneficios en los plazos y costos de desarrollo de mejoras en la salud. Actualmente, en el bioanálisis, el cuello de botella se encuentra principalmente en la parte del flujo de trabajo/preparación de muestras, ya sea en el desarrollo del método de preparación de muestras o en la preparación de muestras para análisis de rutina.
Es un desafío encontrar un laboratorio totalmente automatizado, pero hacerlo puede ayudar a los desarrolladores de fármacos a mantenerse competitivos en el mercado actual. Un laboratorio completamente automatizado puede realizar ensayos controlados y sin errores, lo que mejora drásticamente la precisión y la eficiencia de los programas preclínicos y clínicos.
El proceso de llevar un fármaco al mercado requiere mucho tiempo y mano de obra. La automatización de los procesos durante el bioanálisis puede permitir una mayor precisión del ensayo, confiabilidad en la línea de tiempo y análisis mejorados. La automatización es una forma dinámica de guiar todo el proceso.
Solo cuando toda la industria avance hacia la automatización, la automatización beneficiará a todas las partes. Actualmente, la automatización a gran escala en la industria bioanalítica sigue siendo la excepción más que la norma y la economía de escala de la automatización en la industria es demasiado pequeña para discernir. Muchas empresas no tienen los recursos para desarrollar capacidades de automatización internas y muchas simplemente subcontratan el trabajo bioanalítico.
La automatización significa plazos más saludables
Además de producir ensayos de mayor calidad, un laboratorio totalmente automatizado mejora los plazos del programa. Por ejemplo, hay ensayos que pueden demorar hasta dos semanas cuando se realizan manualmente, pero la automatización puede reducir esto a una cuestión de días.
Los ensayos y datos de mayor calidad inherentes a la automatización también ayudan a cumplir con los requisitos de cumplimiento exigidos por las agencias reguladoras. Los laboratorios automatizados agilizan el análisis de muestras; en pocas palabras, los laboratorios pueden analizar más muestras cuando se eliminan los procesos manuales.
Conclusión
El mercado de la automatización de laboratorio en bioanálisis se valoró en $5.060 millones en 2020 y se espera que alcance los $7.100 millones en 2026, durante el período de pronóstico (2021 – 2026). La automatización del laboratorio es necesaria en las aplicaciones de bioanálisis, ya que la manipulación manual y tradicional puede resultar en una muestra corrupta.
La aparición de soluciones automatizadas, como manipuladores automáticos de líquidos, manipuladores automáticos de placas y robótica, ha eliminado la necesidad de intervención humana para tareas de rutina en los laboratorios y aumenta la precisión y mejora la eficiencia. Sin embargo, nunca se podrá prescindir del recurso humano, ya que siempre será necesario para controlar y operar dicha automatización. No debemos olvidar que somos los humanos los que detectamos las fallas para luego realizar mejoras en el proceso. Igualmente, somos los humanos quienes cada vez creamos la tecnología. Por lo tanto, no debemos temerle a la automatización; por el contrario, debemos incluirla en nuestros laboratorios para poder realizar procesos más eficaces y eficientes. El grado de automatización requerido depende de la naturaleza de la tarea a realizar, la necesidad de procesamiento y la cantidad de intervención humana.
Autor: Maria B. Sanchez
REFERENCIAS:
Bioanalysis: methods and technologies of the future | analytica