Un Poco de Historia…

La Profesión de Bioanálisis en Venezuela inicia a partir de 1911, cuando en los Puertos de La Guaira y Puerto Cabello comienzan a funcionar Laboratorios de Bacteriología durante epidemias de Paludismo y Anquilostomiasis. Para 1930, la Oficina Central de Sanidad, se encargó de entrenar al personal requerido para cubrir los programas de diagnóstico y tratamiento de estas afecciones. En 1945, se crea la Sociedad de Técnicos de Laboratorios Clínicos y en 1949 se funda la primera Escuela de Laboratorio Clínico en Universidad Central de Venezuela. Esta carrera se inicia con una duración de 3 años donde se otorga el título de Técnico de Laboratorio Clínico.

En la continua búsqueda del perfeccionamiento académico, se crean las Escuelas de Bioanálisis en la Universidad de los Andes, del Zulia, de Oriente y de Carabobo. La formación se eleva a 4 años para conferir el Título de Bioanalista. Luego la carrera se incrementa a 5 años y se concede el título de Licenciado en Bioanálisis.

El 25 de abril de cada año se celebra el Día del Bioanalista en honor al natalicio del científico e investigador venezolano Rafael Rangel, precursor de la Microbiología y primer director del Hospital Vargas.

¿Qué es el Bioanálisis?

Es una rama de la ciencia de la salud encargada del análisis de microorganismos y de muestras a nivel de laboratorio. Es fundamental para el diagnóstico clínico y la prevención de enfermedades.

Un Bioanalista debe tener varios roles fundamentales, entre estos:

  • Analista: capacidad de estudiar las muestras.
  • Administrador: donde se utilizan los distintos reactivos y materiales que se necesitan para el diagnóstico en el laboratorio.
  • Investigador: cuando se analizan las muestras de una población.
  • Agente de cambio social: educando a la población de la importancia de un análisis de laboratorio, dando cursos y capacitaciones.

La profesión requiere de una formación tecnocientífica, académica, humanística y social. Es evidente, que ante los procesos de crisis socio-sanitaria por los que ha atravesado nuestro país, la presencia y actuación del Licenciado en Bioanálisis como profesional con disposición al cambio y a la acción, ha sido un factor determinante que ha contribuido con su saber a la búsquela de soluciones; demostrando a través de los años la evolución de la profesión, gracias al contenido humano de nuestros bioanalistas en acción.

Al profesional del Bioanálisis se le exige comprometerse con la vida con responsabilidad social y ética, asumiendo el compromiso de velar por el bienestar propio y de otros. Capacitarse, innovar ante la panorámica de cambios y retos que presenta el país en la actualidad.

En otros países se les llama: Bioquímico (España), Biólogo, Microbiólogo, Técnólogo Médico (Chile, Perú y Pto. Rico), Bacteriólogo y/o Laboratorista Clínico (Colombia) y Biomédico (en otros países).

¡Celebramos a nuestros Bioanalistas Venezolanos… porque el Bioanálisis necesita mucho esfuerzo, pasión, constancia y dedicación!

Autor: María B. Sanchez

REFERENCIAS:

  1. https://www.youtube.com/watch?v=qy5YmQAePfMhttp://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932008000100001
  2. https://definicion.de/bioanalisis/http://www.ucv.ve/organizacion/facultades/facultad-de-medicina/detalle-noticias-medicina/article/25-de-abril-dia-del-bioanalista.html
  3. https://www.notilogia.com/2018/05/25-de-abril-dia-del-bioanalista.html
  4. https://ceebioucv.wixsite.com/ceebio/escuela-de-bioanalisis